La educación física ha sido primordial de cara al desarrollo del pequeño, estimo que en este país se tiene que estimular bastante esa materia pues facilita valores como el laborar en equipo y la competitividad, condiciones que pueden ser esenciales en nuestro formato de vida actual para el desarrollo profesional. El ejercicio nos ayuda a sacrificarnos y competir con los demás, dos de los rasgos recomendables para sobrevivir en este mundo capitalista.
Los americanos que se consideran como los predecesores de este formato educan a sus hijos en sus colegios y en los institutos con un importante número de materias planteadas a la gimnasia, creando grupos de todo género de deportes que contienden con el resto de escuelas generando una competencia sana. Quizás aquello puede ser la circunstancia del desarrollo de las rentas de esa sociedad porque los forman para ser empresarios y competitivos y ni siquiera para depender de la administración como pasa en unos cuantos países de Europa en los cuales gran número de sus habitantes a lo único que aspiran son en hacerse trabajador público para tener un empleo solamente en horario de mañana.
Si podemos competir en este planeta pues las reglas que nos han implantado son estas tendríamos que variar el método educativo y también incentivar el juego no solo en los colegios de primarias e institutos, sino más bien en las universidades donde desmotiva completamente la actividad física. Tendríamos que ocupar más recursos a los variados deportes en los centros universitarios fomentando las competiciones deportivas y que el desarrollo de dicha participación posea un premio para el deportista en forma de becas ó descuento en las matrículas universitarias que han subiendo su costo estos últimos tiempos por los recortes estatales.
En el caso que me dispongo a recrear mi niñez, concluyo que en mi primera fase estudiantil, en el centro educativo de educación primaria, hacía más deporte que en las épocas siguientes, se tenía distintos grupos tanto de zapatillas de fútbol, como balonmano en todos y cada uno de los institutos de mi ciudad que rivalizaban a lo largo del transcurso del curso escolar y luego el vencedor local de las diferentes asignaturas deportivas pugnaba con el campeón de las otras localidades quedando un ganador comarcal. Estas carreras se efectuaban con múltiples grupos de diferentes edades para compensar los enfrentamientos deportivos.
Para los niños de los diversos institutos es un orgullo pertenecer al equipo de su colegio y jugar con los otros rivales de los diversos centros escolares. Se promovía el trabajo en grupo entre otros muchos valores esenciales para el progreso como personas.
También recuerdo que cuando alcanzamos a la edad de catorce años más ó menos, debimos trasladarnos del colegio al instituto de educación secundaría y todas las carreras se ausentaron lo único que existía era una asignatura que le denominaban gimnasia, en la cual te podías encontrar profesores de todo estilo, desde el habitual perezoso que nos llevaba a las ubicaciones deportivas y nos proporcionaba diversos balones de baloncesto y botas de futbol para que pasásemos el tiempo durante la hora que permanecía la clase hasta la habitual seño que aquello de salir al aire libre a jugar a ciertos deportes no le placía y nos forzaba en el pabellón de deportes interior a efectuar pruebas deportivas de gimnasia física, diversos de mis contendientes ocasionado por su talla y estructura le es bastante complicado llevar a cabo tal actividad, pudiendo dañarse físicamente en ciertos ejercicios.
Además, en último punto, que en el momento que alcancé el grado universitario y necesité recurrir a modificar de centro educativo me dí cuenta que la actividad física permanecía desaparecido completamente de las disciplinas necesarias, que si necesitabas iniciar algún deporte debías ser tu mismo el que buscases esa opción dentro ó fuera del circuito universitario. Naturalmente se tenía carencia de instalaciones competitivas en la Universidad para poder albergar a la demanda deportiva de todos y cada uno de los alumnos que estaban matriculados en estos sitios, hablamos de universidades públicas no privadas.
Acabo mi escrito haciendo un escrito de que debemos acondicionar este punto dentro de la reforma educativa, fomentando el uso del juego en las universidades en los cuales no existe nada , ni disciplinas ,ni contiendas de football ó basquet o bien otras especialidades deportivas, enumero a estos 2 deportes por el hecho de que han sido los más practicados a nivel español y los más continuados por el 100%, acontecimiento que han transformado a los futbolistas en ídolos mundiales con lo que no estoy conforme, mas eso es asunto para otro día.